- Favorecer un desarrollo saludable y adecuado de niños y niñas de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad social, para que la infancia tenga un mejor futuro garantizando.
- Favorecer una relación sana entre madre e hijo/a, basada en una crianza con afecto, una cobertura de necesidades y unos hábitos saludables y positivos.
- Fomentar que la familia disponga de una red de apoyo de calidad eliminando situaciones de soledad e impulsando su autonomía y bienestar.
- Ofrecer una cobertura adecuada de necesidades para niños y niñas menores de 3 años (pañales, ropa, alimentación infantil).
El riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en España remite ligeramente en todos los grupos de edad excepto en la infancia, donde aumenta del 29,5% de 2018 a un 30,3% en 2019, esto significa que más de 1 de cada 3 niños/as se encuentran en situación de pobreza y exclusión social. En el último año, debido al impacto de la crisis sanitaria y social por el COVID-19 vivimos una situación cada vez más grave de emergencia social que acentúa y cronifica las desigualdades y la pobreza infantil.
Las mujeres se encuentran especialmente afectadas por las situaciones de pobreza y precariedad laboral. A esta situación se unen otros indicadores de riesgo como por ejemplo ser madre en solitario, sin apoyo de pareja o familia.
ABD, a través de su programa Preinfant, ofrece apoyo desde 1997 a familias en situación de vulnerabilidad, estando junto a ellas y sus hijos/as durante el embarazo, la crianza y los primeros años de vida, cubriendo sus necesidades básicas y afectivas y dando respuesta a las dificultades que van surgiendo. Trabajar desde el embarazo facilita la relación y el vínculo de la madre con el proyecto, previniendo de este modo desde el principio el empeoramiento de la situación y/o inicio de otras circunstancias de riesgo, como puede ser el maltrato infantil.
Desde PREINFANT:
- Ofrecen cobertura de necesidades básicas durante el embarazo y los tres primeros años de vida (comida, productos de higiene, pañales, leche y cereales, etc.).
- Ofrecen apoyo emocional a la madre y su familia, fomentando las relaciones positivas, orientando y acompañando en el momento del parto y durante los tres primeros años de vida del hijo e hija.
- Ofrecen apoyo en habilidades para la crianza.
- Impulsan una red de apoyo comunitario.
El proyecto, que se desarrolla en Cataluña y en la Comunidad de Madrid, se basa en el acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad social durante el embarazo, el parto y la crianza de sus hijos e hijas.
Consta de las siguientes líneas de actuación:
- Atención individual (en las sedes de ABD y en visitas domiciliarias): apoyo psicológico y emocional, fomento del vínculo y de relaciones positivas, orientación sobre preparación al parto, acompañamientoal parto, información y formación sobre habilidades de marentalidad positiva, vinculación con losrecursos de la red, acompañamiento a la crianza,...
- Espacio grupal familiar 0-3: Un espacio grupal seguro en el que romper con la soledad y tejer su propia red de apoyo. En este espacio se hacen actividades como mercadillos de intercambio de ropa de bebé y embarazada, en los que proveerse de la ropa que necesitan y donar a otras familias la que ya no usan.
- Excursiones y actividades lúdicas, espacios donde conocen a otras madres con las que compartir experiencias positivas junto a sus hijos e hijas.
- Banco de materiales de préstamo (sacaleches, portabebés, cojines de lactancia...) para facilitar los cuidados de los/as niños/as.
- Distribución de productos de primera necesidad (higiene y alimentación infantil, puericultura, etc.), para disminuir la precariedad que viven las familias.
Familias monomarentales en situación de dificultad, concretamente:
- Madres jóvenes (menores de 17 años).
- Madres solas, sin pareja ni familia que las ayude.
- Madres que sufren violencia con su pareja y/o familia.
- Madres sin recursos económicos, sin trabajo o en situación muy precaria.
- Madres con problemas de salud mental.
- Madres inmigrantes y en situación administrativa irregular. Estas familias viven por debajo del umbral de la pobreza.
El 71% tienen ingresos inferiores a 350 euros mensuales y se encuentran con verdaderas dificultades para adquirir alimentos y productos de primera necesidad. Por este motivo, un pañal se convierte en un 'lujo' al que no pueden acceder.

